'Los amantes de Praga' de Alyson Richman

by - enero 24, 2018

Otra historia mÔs ambientada en la Segunda Guerra mundial, pensaréis algunos. Lo cierto es que no deja de atraerme este tema y esta ambientación. Casi siempre suelen aportarme algo nuevo, en este caso como lo vivieron los judíos en República Checa.

 Perdida entre mis libros

Ficha tƩcnica

TƍTULO: Los amantes de Praga
AUTORA: Alyson Richman
TRADUCCIƓN: Susana Olivares Bari
PUBLICACIƓN: 05/10/2017
PƁGINAS: 380
EDITORIAL: Espasa
GƉNERO: Novela histórica

Mi opinión

Nos trasladamos a Praga en el año 1938. Lenka es una chica judía de familia acomodada y su pasión es el dibujo, por lo que comienza a estudiar en una escuela de arte. Gracias a la amistad con una compañera, conocerÔ a su hermano. Josef siguiendo la tradición paterna, estÔ estudiando medicina. Lenka y Josef se enamoran perdidamente y al poco tiempo se casan; cuando la amenaza de la invasión nazi es inminente. La familia de Josef consigue pasajes para huir a Estados Unidos incluyendo a Lenka pero no al resto de su familia. Aunque ella decide quedarse con sus padres y su hermana en Praga, en contra de la voluntad de todos. La pareja promete reencontrarse en America.

A los pocos meses, Lenka y su familia son enviados al campo de concentración de TerezĆ­n, donde podrĆ” seguir dibujando como parte de su trabajo diario; gracias a eso y a la esperanza de reencontrase con Josef, conseguirĆ” sobrevivir y resistir dĆ­a a dĆ­a. 
Josef rehace su vida, sin olvidar nunca a su primer amor. DĆ©cadas mĆ”s tarde, al final de sus vidas, una boda en Nueva York les darĆ” a Josef y Lenka una segunda oportunidad. Con este encuentro comienza la novela, que despuĆ©s retrocede al pasado a travĆ©s de la voz de Lenka. La narración por parte de Josef se encarga de contar su vida tras la separación de Lenka. 

El campo de TerezĆ­n (Theresienstadt) fue llamado el campo de concentración artĆ­stico, situado a 61 kilómetros al noroeste de Praga. El 24 de noviembre de 1941, el lugar fue convertido en un ghetto amurallado, que presentaba una fachada que escondĆ­a la operación de exterminio de los judĆ­os. Para el mundo exterior debĆ­a aparecer como una colonia judĆ­a modelo. Pero se trataba de un campo de concentración que tambiĆ©n fue utilizado como campo de transición hacia Auschwitz y los otros campos de exterminio. 
La presión de otros gobiernos contribuyó a que los nazis convirtieran Theresienstadt en un campo modelo durante algunos meses, con fines propagandĆ­sticos y para engaƱar a la opinión pĆŗblica internacional. Los alemanes incluso permitieron en junio de 1944 que una delegación del ComitĆ© Internacional de la Cruz Roja lo visitara, para lo cual adecentaron el campo. Se obligó a que los prisioneros seleccionados fingieran con su mejor aspecto que llevaban una vida tranquila y feliz, con buena comida e incluso presentaron viandas a los visitantes producto de una panaderĆ­a. AdemĆ”s, los prisioneros simulaban pasear por las calles como si fuesen libres, en compaƱƭa de niƱos y de supuestas esposas. Cuando se les interrogaba, contestaban con frases aprendidas de antemano de elogio a sus carceleros. Se instalaron cafĆ©s y hubo una cierta actividad cultural. Se pretendĆ­a mostrar lo bien que les iba a los judĆ­os bajo los "beneficios" del Tercer Reich. Incluso se rodó una pelĆ­cula con el tĆ­tulo de Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El Führer regala una ciudad a los judĆ­os), para transmitir esa sensación. Tras terminar el rodaje de la pelĆ­cula, la mayorĆ­a de los actores y el propio director fueron deportados a Auschwitz. Se desarrollaron muchas otras actividades culturales, en las que participaron mĆ”s de 2000 prisioneros, cuyos nombres fueron conocidos ya entonces o que lo fueron mĆ”s adelante.

En definitiva, Los amantes de Praga es una historia de amor, pero sobretodo de supervivencia, tenacidad y sufrimiento que culmina en un haz de esperanza. Una novela que nos lleva a momentos vergonzosos de nuestra historia que es conveniente conocer y no olvidar.

Mi valoración:

QuizƔs te guste...

32 comentaris

  1. Pues no la conocía y mira que a veces, cuando me topo con esta ambientación, me echo para atrÔs porque a veces, uno tiene la sensación de estar leyendo siempre lo mismo. Pero este me ha hecho ojitos, me ha gustado esta parte de la historia (de la que tampoco tenía conocimiento) y no me importaría nada nada leerla.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Tene buena pinta esta novela y no me importarĆ­a leerla.

    ResponderEliminar
  3. Aunque tiene buena pinta tengo la sensación que igual hay demasiado romanticismo para mi gusto personal.
    Un beso

    ResponderEliminar
  4. NO me importarĆ­a leerla, me gusta lo que cuentas de ella, creo que puede ser una novela que pueda disfrutar.
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Me gustan las historias ambientadas en la segunda guerra mundial, y si hay muchas, pero como tu tengo la impresión de que de todas aprendo algo que no sabía, me apunto el titulo, porque ese campo de concentración es desconocido para mi

    ResponderEliminar
  6. Ya sabes que no soy mucho de la IIGM, me enfada muchĆ­simo estas historias, asĆ­ que la dejo pasar. Besos

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola!

    Que buena pinta tiene este libro, me encanta eso de que fueran separados y se reencuentren despuƩs de muchos aƱos y puedan volver a tener una oportunidad... aunque el tema de la IIGM ya me cansa un poco, dejarƩ pasar algo de tiempo.

    ¡besos!

    ResponderEliminar
  8. No conocía la historia de este campo en concreto; se revuelven las tripas. A pesar de los innumerables libros que hay que hablan sobre la SGM, parece que últimamente se estÔn esforzando en contar cosas menos conocidas o desde puntos de vista distintos. Me lo llevo, me llama mucho la atención.

    ¡Besote!

    ResponderEliminar
  9. Yo, como tú, nunca tengo suficiente con este tema y esta época histórica. Me parece una novela muy interesante. El campo de Theresientadt supone la mÔs cruda expresión de la hipocresía. Claro que se lo creyeron los que quisieron creérselo. Ya tenían datos de sobra para saber que los campos de concentración nazis no eran campamentos de verano, aunque tampoco se imaginaran la realidad de lo que en ellos iban a encontrar.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. Estamos en las mismas, esta época y esta trama son mi perdición, me encanta. Me lo llevo, ya veré como me organizo.

    Un besito cielo.

    ResponderEliminar
  11. Me gustan las historias de la II Guerra Mundial, creo que reflejan lo peor y lo mejor del ser humano si estÔn bien contadas, asi que creo que esta novela me gustarÔ. Gracias por la recomendación. Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Hola! No lo conocía pero me encanta la ambientación y tiene muy buena pinta así que me lo apunto. Muchas gracias por la reseña.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  13. Hola! Este libro me había pasado desapercibido pero sin duda lo leeré. Los libros con esta ambientación me gustan mucho.
    Besos!

    ResponderEliminar
  14. Siempre que una novela ambientada en este período de la historia cae en mis manos ni me lo pienso y aún no he leído nada de este campo de concentración. Besos

    ResponderEliminar
  15. Pues no me habƭa fijado en este libro, yo tampoco me canso de esta Ʃpoca, siempre aprendo algo nuevo. Me lo llevo.
    Un beso

    ResponderEliminar
  16. Pues sí, yo soy de las que huye del género y si hay campo de concentración casi seguro que no. Supongo que por eso no veo las diferencias. En este caso ademÔs es muy triste aunque a ver qué iba a hacer el hombre que no podía hacer nada o sí, no sé.
    Besos

    ResponderEliminar
  17. Yo tampoco me canso de esta ambientación y esta novela no pinta nada mal aunque no sé si tendrÔ demasiado romanticismo para mi gusto.
    Besos

    ResponderEliminar
  18. A pesar de que es un tema muy recurrente en la literatura yo no he leído mucho sobre él, aunque sí que lo conozco. Pero este libro parece que cuenta otro de esos ejemplos de horror que ponen los pelos de punta menos conocidos, así que me llevo tu recomendación ;)

    Besitos

    ResponderEliminar
  19. No conocĆ­a yo este tĆ­tulo....
    A mí me gusta leer sobre la II Guerra Mundial, porque al final es cultura y son hechos reales, aunque parte sea adaptación o ficción. Sí que suelo espaciarlos para no saturarme, pero lo tengo en cuenta.
    Besos yg racias por tu opinión.

    ResponderEliminar
  20. Me gusta tambiƩn mucho leer sobre la II Guerra Mundial, asƭ que tomo buena nota de este tƭtulo, que no lo conocƭa.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  21. Hola guapa!
    Me gusta la portada y la verdad que me atrae tambiƩn lo que cuentas sobre ella, no me importarƭa darle una oportunidad.

    −Fantasy Violet−
    Besotes! ♥ 

    ResponderEliminar
  22. Yo la dejo pasar que la II Guerra Mundial no es un tema que me llame y lo agradezco la verdad porque no dejo de acumular pendientes. Besinos.

    ResponderEliminar
  23. Me fascina la portada, pero no sƩ si me animarƩ a leerlo :)

    ResponderEliminar
  24. No la conocĆ­a y aunque parece que es una novela que merece la pena leer de momento la dejo pasar, tengo mucho acumulado y en algĆŗn sitio hay que echar el freno.

    Un beso

    ResponderEliminar
  25. Conozco ese campo de concentración. Lo visité hace 5 años. Es espeluznante. Lo que mas me sorprendió fue la enfermería hasta que nos explicaron que no era para curar sinó para extraer los órganos... Lo apunto

    ResponderEliminar
  26. Otra novela que no conocƭa, y con una temƔtica que ignoraba. Es una Ʃpoca de la que siempre se aprende. No le dirƭa que no.
    Besos

    ResponderEliminar
  27. Yo a este tipo de lecturas no le puedo decir nunca que no, asƭ que tampoco hace falta mucho para convencerme. Me lo anoto por si puedo hacerme con Ʃl. Besos

    ResponderEliminar
  28. La leería, ya lo creo. Es un período que me atrae por lo que significó esa barbarie. Y una forma de recordarnos que no se vuelva a vivir algo semejante. Besos.

    ResponderEliminar
  29. Hola de nuevo,

    Los pelo de punta Natalia... Si es verdad que hay muchos libros que tratan sobre este periodo histórico, también creo que con cada uno de ellos aprendemos algo nuevo... si lo pensamos bien, no hace mucho que sucedió y van surgiendo a la luz hechos desconocidos... Interesante a la vez que cruento...!! ;)

    ResponderEliminar
  30. Me la apunto para leerla. Tus palabras animan a ello.

    ResponderEliminar
  31. Hola guapa, muy buena reseña como siempre! Me encantan las historias de la Segunda Guerra Mundial, es uno de mis temas favoritos, y como Historiadora del Arte me llama mucho la atención ese tipo de campo de concentración que nos describes. Así que definitivamente tiene todos los puntos para que me encante este libro, apuntado queda! Un besote!

    ResponderEliminar
  32. La verdad me gusta leer libros donde se sufre harto, pero las guerras es mucho para mi, aun asƭ le darƩ una oportunidad :D

    ResponderEliminar

Gracias por comentar! ;)