'La villa de las telas' (La villa de las telas #1) de Anne Jacobs
Me cuesta resistirme a una saga familiar, y con este libro pese a ser una trilogĆa, poco tardĆ© en decidirme. Hoy os cuento mi opinión sobre La villa de las telas.
Ficha tƩcnica
TĆTULO: La villa de las telas
AUTORA: Anne Jacobs
TRADUCCIĆN: Marta Mabres Vicens
TRADUCCIĆN: Marta Mabres Vicens
PUBLICACIĆN: 11/01/2018
PĆGINAS: 622
EDITORIAL: Plaza & JanƩs
GĆNERO: Saga familiar
Mi opinión
La villa de las telas es la primera parte de una saga formada por tres libros, publicados originalmente en alemĆ”n entre 2014 y 2016. Al espaƱol sólo se ha traducido el primero de momento. Anne Jacobs habĆa publicado con Ć©xito otras novelas históricas y sagas familiares, pero esta es la primera vez que lo hace con su nombre autĆ©ntico.
Nos trasladamos a Augsburgo, en otoƱo de 1913. Marie Hofgartner es una joven huĆ©rfana de dieciocho aƱos que ha vivido gran parte de su infancia y juventud en un orfanato. Tras recuperarse de una enfermedad, entra a trabajar como ayudante de cocina en la villa de los Melzer. Una familia de la alta sociedad gracias a su fĆ”brica textil, fundada por el cabeza de familia, Johann Melzer junto a un socio. Los Melzer se preparan para el comienzo de la temporada de bailes dónde presentarĆ”n en sociedad a la pequeƱa de sus hijas, la bella Katharina. Elisabeth, su hermana mayor, lo vive con envidia ya que todavĆa no ha conseguido encontrar marido. El heredero Paul se mantiene alejado del bullicio familiar, ya que estĆ” estudiando derecho en Munich, aunque no es lo que le gustarĆa y lo hace a desgana. Hasta que en una de sus visitas a casa conoce a Marie. Eso junto a los problemas que existen en la fĆ”brica, permitirĆ”n que Paul vuelva a casa para ayudar a su padre.
La villa de las telas estĆ” estructurada en seis partes que comprenden el espacio temporal desde otoƱo de 1913 hasta mayo de 1914, y dividida en un total de cincuenta-y-seis capĆtulos. Durante este tiempo entran en juego intrigas familiares y relaciones amorosas. Un narrador en tercera persona nos irĆ” descubriendo los orĆgenes de Marie y los futuribles matrimonios de los hermanos Melzer. Pero tambiĆ©n entra en juego en la novela la vida de los integrantes del servicio, sus relaciones interpersonales y sus preocupaciones vitales. El ritmo es Ć”gil, pese a la extensión de la novela, gracias a los capĆtulos cortos, la abundancia de diĆ”logos y a que constantemente suceden cosas. Tanto los personajes como a la vez el lector no dejan de descubrir secretos que despiertan las ganas de no dejar de leer. La prosa sencilla de Anne Jacobs suma para que la pĆ”ginas vuelen.
La ambientación es uno de los puntos fuertes de la novela. Los engranajes de una gran villa de principios del siglo XX, como se organiza el servicio, sus funciones, la comida, la limpieza, como asisten a los señores para vestirse y cómo preparan las grandes fiestas. Quedan patente las diferencias entre clases sociales. Aunque me ha recordado demasiado a Downton Abbey, la serie de televisión. La organización, algunas relaciones interpersonales y hasta las disposición de algunas estancias son muy parecidas. Repasando las fechas de creación de la serie y el libro, la serie es anterior. Puede que sea solo casualidad, son mansiones de la misma época y eran todas parecidas.
Me ha faltado que la autora profundizara mĆ”s en el contexto histórico y en el funcionamiento de la industria textil. En cuanto al contexto histórico, nos encontramos en los aƱos previos a la Primera Guerra Mundial. Es extraƱo que no afecte a la vida de los personajes y de la casa, y sea escasamente nombrado. Por otro lado, la fĆ”brica de los Melzer, sus trabajadores, las malas condiciones laborales, sus largas jornadas apenas se cuenta en un par de capĆtulos.
TambiƩn aparece alguna pincelada sobre el sufragio femenino, y la diferencias entre hombres y mujeres.
Los personajes son estereotipados. Sobre todo las hermanas Melzer, tan diferentes entre ellas. La mayor Elisabeth una bruja poca agraciada, y la pequeƱa Katherine una soƱadora adorable y algo alocada. La relación entre ellas no es idĆlica. Pero destaca como personaje la protagonista. Marie no es la tĆpica criada sumisa. Es una chica fuerte que sabe imponerse y manifestar su opinión sin dejar de mostrar respeto a los seƱores y mantener su lugar.
En definitiva, La villa de las telas es la primera parte de una saga familiar repleta de intrigas familiares que refleja la vida de una familia de la alta sociedad y su servicio en una gran villa de principios del siglo XX, en que la industria textil permanece de fondo. Pese a los peros nombrados, una historia muy entretenida y Ôgil con la que he disfrutado, por lo que leeré sin duda la próxima entrega.
Nos trasladamos a Augsburgo, en otoƱo de 1913. Marie Hofgartner es una joven huĆ©rfana de dieciocho aƱos que ha vivido gran parte de su infancia y juventud en un orfanato. Tras recuperarse de una enfermedad, entra a trabajar como ayudante de cocina en la villa de los Melzer. Una familia de la alta sociedad gracias a su fĆ”brica textil, fundada por el cabeza de familia, Johann Melzer junto a un socio. Los Melzer se preparan para el comienzo de la temporada de bailes dónde presentarĆ”n en sociedad a la pequeƱa de sus hijas, la bella Katharina. Elisabeth, su hermana mayor, lo vive con envidia ya que todavĆa no ha conseguido encontrar marido. El heredero Paul se mantiene alejado del bullicio familiar, ya que estĆ” estudiando derecho en Munich, aunque no es lo que le gustarĆa y lo hace a desgana. Hasta que en una de sus visitas a casa conoce a Marie. Eso junto a los problemas que existen en la fĆ”brica, permitirĆ”n que Paul vuelva a casa para ayudar a su padre.
La villa de las telas estĆ” estructurada en seis partes que comprenden el espacio temporal desde otoƱo de 1913 hasta mayo de 1914, y dividida en un total de cincuenta-y-seis capĆtulos. Durante este tiempo entran en juego intrigas familiares y relaciones amorosas. Un narrador en tercera persona nos irĆ” descubriendo los orĆgenes de Marie y los futuribles matrimonios de los hermanos Melzer. Pero tambiĆ©n entra en juego en la novela la vida de los integrantes del servicio, sus relaciones interpersonales y sus preocupaciones vitales. El ritmo es Ć”gil, pese a la extensión de la novela, gracias a los capĆtulos cortos, la abundancia de diĆ”logos y a que constantemente suceden cosas. Tanto los personajes como a la vez el lector no dejan de descubrir secretos que despiertan las ganas de no dejar de leer. La prosa sencilla de Anne Jacobs suma para que la pĆ”ginas vuelen.
La ambientación es uno de los puntos fuertes de la novela. Los engranajes de una gran villa de principios del siglo XX, como se organiza el servicio, sus funciones, la comida, la limpieza, como asisten a los señores para vestirse y cómo preparan las grandes fiestas. Quedan patente las diferencias entre clases sociales. Aunque me ha recordado demasiado a Downton Abbey, la serie de televisión. La organización, algunas relaciones interpersonales y hasta las disposición de algunas estancias son muy parecidas. Repasando las fechas de creación de la serie y el libro, la serie es anterior. Puede que sea solo casualidad, son mansiones de la misma época y eran todas parecidas.
Me ha faltado que la autora profundizara mĆ”s en el contexto histórico y en el funcionamiento de la industria textil. En cuanto al contexto histórico, nos encontramos en los aƱos previos a la Primera Guerra Mundial. Es extraƱo que no afecte a la vida de los personajes y de la casa, y sea escasamente nombrado. Por otro lado, la fĆ”brica de los Melzer, sus trabajadores, las malas condiciones laborales, sus largas jornadas apenas se cuenta en un par de capĆtulos.
TambiƩn aparece alguna pincelada sobre el sufragio femenino, y la diferencias entre hombres y mujeres.
Los personajes son estereotipados. Sobre todo las hermanas Melzer, tan diferentes entre ellas. La mayor Elisabeth una bruja poca agraciada, y la pequeƱa Katherine una soƱadora adorable y algo alocada. La relación entre ellas no es idĆlica. Pero destaca como personaje la protagonista. Marie no es la tĆpica criada sumisa. Es una chica fuerte que sabe imponerse y manifestar su opinión sin dejar de mostrar respeto a los seƱores y mantener su lugar.
En definitiva, La villa de las telas es la primera parte de una saga familiar repleta de intrigas familiares que refleja la vida de una familia de la alta sociedad y su servicio en una gran villa de principios del siglo XX, en que la industria textil permanece de fondo. Pese a los peros nombrados, una historia muy entretenida y Ôgil con la que he disfrutado, por lo que leeré sin duda la próxima entrega.
29 comentaris
De acuerdo contigo, pese a los peros existentes, es una historia entretenida y de la que estarĆa encantada de que tradujesen la segunda parte, que intuyo mucho mejor
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo! :)
ResponderEliminarCoincidimos en impresiones,a pesar de que también le encontré algún "pero" lo pasé bien con esta lectura.
ResponderEliminarBesos
Parece que la autora ha querido centrarse mĆ”s en el mmicrocosmos familiar, es una opción. Yo lo leerĆa si fuera solo uno pero no me gustan tanto estas novelas de chismes familiares como para engancharme a una saga.
ResponderEliminarBesos
A mà también me ha resultado parecida a la serie Downton Abbey y me ha faltado que profundice mÔs en el contexto histórico. A pesar de sus peros, si que me ha resultado entretenida y Ôgil de leer.
ResponderEliminarBesos
Pues viendo que todo el mundo coincide en los "pero" y que son de suficiente calado, creo que pasarĆ© de la novela porque lo que mĆ”s me atraĆa de ella era la Ć©poca histórica y si se pasa de puntillas sobre ella, los personajes son estereotipados y no se profundiza en los problemas, no me quiero enredar en una trilogĆa.
ResponderEliminarUn beso.
Hola Natà lia. La verdad es que los personajes estereotipos me ponen nerviosa ya que, como todos sabemos, el ser humano estÔ conformado de tono grises. Y que el contexto no sea profundo... La dejo pasar. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesitos.
En el contexto histórico apenas profundiza, por eso estoy deseando leer la segunda entrega, a ver si en esta ocasión lo hace. Besos
ResponderEliminarCómo tú dices, tiene sus peros, peeero es una muy buena lectura, la disfruté mucho contra todo pronóstico.
ResponderEliminarBuena reseƱa.
Besitos.
Coincido contigo totalmente, buena ambientación social pero sus personajes flojean.
ResponderEliminarBesitos
Hola! Aunque lo tengo pendiente y con muchas ganas de ponerme con Ć©l de momento no he podido hacerlo. HabĆa leĆdo reseƱas que no lo ponĆan demasiado bien pero con lo que cuentas y teniendo tambiĆ©n en cuenta tus peros, me quedo mĆ”s tranquila, jejeje.
ResponderEliminarBesos!
Cuando la lea irƩ prevenida con tus peros y espero que me guste. Besos.
ResponderEliminarA mĆ me gustó mucho y como cuando la leĆ no habĆa visto Downton Abbey no pude comparar. Ya veremos quĆ© tal la segunda entrega.
ResponderEliminarUn beso
Hola! Estoy viendo muchas reseƱas de este libro y tengo muchas ganas de leerlo, me alegra ver que te ha gustado pese a los peros. Muchas gracias por la reseƱa.
ResponderEliminarUn saludo!
Tiene buena pinta pese a esos peros. Pero que sea trilogĆa me echa para atrĆ”s.
ResponderEliminarBesotes!!!
A mĆ tambiĆ©n me ha faltado un poquito de profundidad en el plano histórico. Creo que se queda muy en la superficie, pero pese a todo es una novela muy amena y fĆjate que espero que la próxima sea mejor y entre mĆ”s en materia. Todo puede ser que me equivoque y pinche totalmente.
ResponderEliminarBesos
Coincidimos en sensaciones.
ResponderEliminarBs.
Lo tengo pendiente y estoy deseando ponerme con Ʃl :)
ResponderEliminarMe apetece mucho este libro, lo he dejado para el verano, que tendrƩ mƔs tiempo, a ver si lo leo antes de que salga el siguiente...
ResponderEliminarUn beso
¡Hola! ^^
ResponderEliminarMe habĆa fijado en este libro por la portada, que me parece muy bonita, pero ahora mismo no tengo muchas ganas de leerlo, ya que estoy viendo opiniones muy regulares. Parece que estĆ” bien, pero tampoco es una maravilla.
Besos!
¡QuĆ© ganas tengo de leer este libro, pero quĆ© ganas!!! Tiempo es lo que me falta! Un petonĆ s, guapĆssima.
ResponderEliminarEsta la he dejado pasar, tuve mis dudas pero tampoco es que me llamara la atención poderosamente y el ser trilogĆa terminó de decidirme.
ResponderEliminarBesos.
Hola, Natà lia. Tengo la novela en digital y creo que la leeré aunque no me gusta que flojeen los personajes, gracias por lo que nos cuentas.
ResponderEliminarUn beso.
No me llamo la atención en ningún momento y a medida que pasan las reseñas cada vez menos entusiastas, me llama menos, y estoy metida en tantas series y sagas que lo voy a dejar pasar. Besinos.
ResponderEliminarA mĆ me ha parecido muy entretenido, y sin duda voy a seguir con la saga. Peca un poco de falta de ambición, pero el libro se lee facilĆsimo. Una lectura fĆ”cil y bonita, que de vez en cuando viene muy bien :)
ResponderEliminar¡Besote!
Para mĆ es importante el desarrollo de personajes y de la ambientación, y mĆ”s cuando tengo tanto y tan bueno esperando, por eso y porque ahora mismo no me meterĆa en una trilogĆa si no me fascinara, creo que lo dejarĆa pasar
ResponderEliminarBesos
Paso de puntillas que ya mismo me toca hacer la reseƱa. Besos
ResponderEliminarCasi todas las reseƱas que leo sobre esta novela van en la misma dirección. La tengo pendiente de lectura, aunque la dejarĆ© reposar porque vuestras crĆticas me estĆ”n rebajando las expectativas que tenĆa puestas en su lectura. Besos.
ResponderEliminarCoincido! Me estĆ” encantando la novela... lo Ćŗnico que me cuesta seguir el hilo cronológico. En la tumba del padre pone que falleció en 1885... estando en 1914 significarĆa que Marie tiene 29, cuando habla de que tiene 20 y pocos. AdemĆ”s, el cura habla de que enterró a su jakob hace 19 aƱos... no me cuadran mucho ninguna o mi libro estĆ” mal traducido
ResponderEliminarGracias por comentar! ;)